«El impuesto a las eléctricas no tiene sentido»

Sacyr se hace con el Canal del Dique de Colombia El grupo español ha conseguido definitivamente la adjudicación del contrato para construir, explotar y mantener durante 15 años el Canal del Dique, en el río Magdalena, en Colombia. La inversión del proyecto alcanza los 3,25 billones de pesos colombianos (más de 640 millones de euros al cambio actual).
Sacyr se hace con el Canal del Dique de Colombia El grupo español ha conseguido definitivamente la adjudicación del contrato para construir, explotar y mantener durante 15 años el Canal del Dique, en el río Magdalena, en Colombia. La inversión del proyecto alcanza los 3,25 billones de pesos colombianos (más de 640 millones de euros al cambio actual).
Compartir:

El presidente de EDP, Miguel Stilwell, aseguró a, que el nuevo impuesto que prepara el Gobierno para las compañías eléctricas y la banca «no tiene sentido».

En opinión del directivo portugués «ya existen una serie de mecanismos en España como el cap ibérico y el clawback (limitación de ingresos de las renovables) con lo que por definición ya se está metiendo un tope en los precios. Añadir un impuesto por encima de eso no tiene ningún sentido, ni siquiera es compatible con los principios que Europa definía: o se pone un cap -y eso es posible- o se pone un impuesto. Hacer las dos cosas… no lo entiendo». La compañía analizará las opciones judiciales posibles para hacer frente a esta nueva tasa, aunque por el momento no ha adoptado ninguna decisión. Para el máximo responsable de la compañía lusa, «Portugal ha sido un ejemplo en los precios de la electricidad para las familias gracias a la penetración de las energías renovables».

 

«En esta crisis energética se ha reforzado la importancia de las energías renovables por un tema de emisiones, de seguridad de suministro y de independencia energética. Las renovables está probado que son más baratas que las alternativas de gas o carbón» añadió el presidente de EDP que asegura que «para el próximo año vemos mucha volatilidad en los mercados. 

El 2022 ya tuvo mucha volatilidad por cosas imprevistas como la guerra de Ucrania y el impacto en los precios de los combustibles fósiles y su repercusión en el coste de la electricidad. En 2023 habrá también mucha volatilidad pero se verá un gran impulso a las energías renovables no solo a nivel de Europa con Repower EU, sino también en EE.UU. con el Inflaction Reduction Act (IRA) que será muy importante para el crecimiento de las energías renovables. Dos mercados clave para EDP».

Stilwell explicó además que espera revisar en los próximos meses las previsiones del plan estratégico de la compañía para fijar las oportunidades que están detectando en zonas como Europa, Estados Unidos o Brasil, pero también en Asia. La compañía se hizo hace un año con Sunseap, el cuarto mayor desarrollador de energía fotovoltaica de Asia. La eléctrica tiene previsto duplicar su capacidad de generación en la zona hasta los 2 GW en 2025, dentro de su plan de desarrollo de 20 GW hasta 2025. EDPR ha desarrollado hasta el momento el 55% de su plan de negocios con cerca de 10,4 GW ya construidos y ha llevado a cabo desinversiones por 2 GW, valoradas en 3.400 millones de euros, de los 8.000 millones previstos en su plan de negocios.

«Tenemos una política prudente de financiación. Las agencias han incrementado el rating de la compañía a triple B, que es más sólida. Tenemos un balance sólido para poder afrontar una situación de inversión con impuestos crecientes y tenemos que asegurarnos de que lo mantenemos» explicó Stilwell. EDP está decidida a crecer con fuerza en Asia. La compañía mantiene en estos momentos una cartera de proyectos por cerca de 10 GW en la zona.

Según explicó Pedro Vasconcelos, responsable del negocio en la región de Asia Pacífico, la empresa tiene la mirada puesta en estos mercados. «Estamos preparando la compañía con 600 personas dando más competencias y abriendo grandes mercados: China, Corea del Sur, Vietnam o Australia si encontramos la oportunidad», apuntó.

Sunseap -EDPR Apac ahora- cuenta con un Memorando de Entendimiento para explorar y desarrollar sistemas de energía solar con una capacidad combinada de 7 GWp alrededor de las islas Riau, incluido un sistema fotovoltaico solar flotante de 2,2 GWp en Duriangkang, Batam. El sistema de energía solar propuesto será uno de los mayores proyectos transfronterizos de interconexión de energía limpia del sudeste asiático y ayudará a Singapur e Indonesia a cumplir sus objetivos de reducción de emisiones. Algunas de las partes que intervienen en este acuerdo son PT Mustika Combol Indah, PT Agung Sedayu, Sumitomo Corporation, Samsung C&T Corporation, Oriens Asset Management, ESS Inc y Durapower Group. Además de Batam, Combol es una de las islas del archipiélago de Riau consideradas para el proyecto. El plan consiste en enviar la energía baja en carbono a Singapur a través de un nuevo cable submarino que junto con varios sistemas de almacenamiento sumarán una capacidad de más de 12 GWh. El proyecto pretende suministrar 1 GW de energía limpia, no intermitente y baja en carbono a Singapur e Indonesia.

El consorcio busca importar 1,2 GW de electricidad en Singapur para 2027 y 2,8 GW en 2035

Al conectar los sistemas fotovoltaicos solares de las distintas islas, el consorcio espera lograr economías de escala y optimizar la capacidad del cable submarino propuesto para Singapur. Esto ayudará a reducir el coste de la transmisión, reduciendo así el precio de las importaciones de electricidad. Los precios en esta ciudad estado se han incrementado casi un 300% en lo que va de año por un sistema que depende en un 95% de la generación con centrales de gas y de residuos. El consorcio, liderado por Sunsepa, se propone alcanzar unas importaciones de electricidad en Singapur de 1,2 GW para 2027 y de otros 2,8 GW para 2035. La Autoridad del Mercado de la Energía (EMA) de Singapur ha lanzado ya las dos convocatorias para importar hasta 4 GW de electricidad de aquí a 2035. El consorcio aspira a ser una de las partes que contribuyan a satisfacer el 20-25% de esta capacidad.

Stilwell explicó que «el paso que hemos dado en el último año en el sudeste asiático es clave para convertirnos en una empresa global. Creo que es innegable que el cambio climático está en lo más alto de la agenda pese a todo lo que está pasando en el aspecto macroeconómico o geopolítico. Hay un debate sobre seguridad energética y sobre el coste, pero cuando vemos el precio del gas o del carbón o del petróleo y miramos el precio de las renovables está claro que es la manera más económica de producir energía. Por eso pensamos que hay que escalar estas tecnologías lo máximo posible. Es crítico para conseguir energía segura, sostenible y barata».

En la región APAC viven 4.400 millones de personas y la demanda de energía aumenta gracias al sólido crecimiento económico, la rápida urbanización e industrialización y el aumento de la población. Esta situación hace que esta región se prepare para convertirse en otra de las plataformas clave de crecimiento de EDP ya que representa el 55% de la capacidad mundial añadida para 2020-30. «Europa va a reclamar más productos sostenibles por lo que Asia, como fábrica del mundo, necesitará una mayor producción de energía renovable» sentenció Stilwell.

 

FUENTE: EL ECONOMISTA

 

 

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments