Este viernes habla el presidente de la Fed en el Simposio Económico de Jackson Hole
IBEX 35 8,188.300 0.800 0.01%
|
Llegó por fin el ‘día D’ tan esperado -y temido- por los mercados y las bolsas lo afrontan, de momento, en positivo (Ibex: +0,2%, 8.205; Dax: +0,2%; Cac: +0,15; Fte MIB: +0,16%). El presidente de la Reserve Federal (Fed), Jerome Powell, habla esta tarde (16 horas española) en el marco del Simposio Económico de Jackson Hole. Se espera de él que reafirme el mensaje que vienen sosteniendo muchas miembros de la Fed en los últimos tiempos, un mensaje ‘hawkish’ (duro) que implica seguir subiendo tipos y mantenerlos en niveles elevados el tiempo necesario hasta conseguir contener la inflación. Si esto es así, lo esperable es que las bolsas reaccionen con caídas, aunque hay muchos matices.
En primer lugar, ya se han visto recortes y nervios a lo largo de la semana, así que esta postura podría estar más o menos descontada… salvo que Powell se muestre especialmente ‘halcón’. En segundo lugar, hay quien cree -los menos- que el máximo responsable de la Reserva Federal se referirá a la posibilidad de ir rebajando poco a poco el ritmo de alza de tipos, dejando viva la esperanza de que la Fed empiece a recortar tipos tan pronto como el próximo año.
Powell «tendrá que elaborar un mensaje de tipos más altos durante más tiempo sin provocar un colapso en los mercados»
Sea como fuera, lo cierto es que no se puede subestimar la capacidad de Jerome Powell, que suele dar al mercado lo que quiere pero sin renunciar a lo que la propia Fed busca. Sabe usar las palabras, sabe usar el tono y sabe dirigirse a los inversores normalmente transmitiendo calma, pero con mano firme. Habrá que ver lo que sucede en este caso. Los analistas ya han advertido de que lo que sale de Jackson Hole ha condicionado otros años los pasos futuros de la Fed y que es muy relevante y, por tanto, hoy lo seguiremos con total atención.
«En los últimos días, hemos escuchado a personas como el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, y Neel Kashkari, de la Fed de Minneapolis, que apuntan a un tipo de fondos de la Fed de entre el 3,75% y el 4% para finales de año, y aunque Kashkari no es un votante este año, históricamente ha sido uno de los miembros de la Fed más pesimistas», explica Michael Hewson, director de análisis de CMC Markets en Reino Unido.
«Esto pone a Powell en la difícil posición de tener que dejar que los mercados bajen suavemente y, aunque no es probable que dé una dirección definitiva sobre si habrá una subida de 75 puntos básicos o 50 puntos básicos el próximo mes, los últimos datos de solicitudes de subsidio de desempleo sugieren que la Fed tiene un amplio espacio para mantener su pie en el acelerador en lo que respecta a otro movimiento de 75 puntos básicos«, añade Hewson.
Hewson espera en este sentido que Jerome Powell acabe hoy con cualquier idea de que, de alguna manera, los tipos comenzarán a bajar mucho antes de 2024. «Al hacerlo, tendrá que elaborar un mensaje de (tipos) más altos durante más tiempo sin provocar un colapso en los mercados», reconoce.
Antes de que Powell hable, este viernes se conocerán los últimos datos del deflactor básico del PCE de julio, que se prevé refuercen el discurso de una inflación más débil al caer desde el máximo histórico previo del 6,8%. Cabe recordar que el PIB de Estados Unidos publicado este jueves se ha revisado ligeramente al alza en el segundo trimestre hasta el -0,6% desde el -0,9% de la primera estimación publicada en julio. El consenso esperaba una contracción del -0,8%.
Dentro del Ibex destacan ahora las alzas en los bancos, probablemente alentados por la posibilidad de un mensaje ‘hawkish’ de Powell. En negativo, los peores títulos son Grifols y Rovi.
OJO A LA CRISIS ENERGÉTICA
La crisis energética ha sido el otro gran tema de la semana. El precio del gas alcanzó nuevos máximos históricos en medio de las preocupaciones sobre el Nord Stream 1 y por problemas de suministro por los daños producidos en un oleoducto en Kazajistán.
Morgan Stanley ha publicado un informe en el que reconoce un empeoramiento de sus perspectivas económicas para la eurozona debido a este motivo. Así, ahora espera «una recesión ligeramente más profunda a partir del cuarto trimestre» de este año y una recuperación más lenta de la actividad en el segundo semestre de 2023.
Relacionado con esto, este viernes es noticia que los británicos pagarán un 80% más por la luz y el gas a partir de octubre. Así lo ha anunciado este viernes el regulador británico, Ofgem, que ha elevado el límite del precio de la energía en un 80%, de forma que el recibo medio será de 3.549 libras anuales. Esta decisión añade aún más presión al Gobierno para que anuncie más ayudas a los hogares de cara al invierno.
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 0,9955 dólares (-0,19%). El petróleo sube un 1%. El Brent se sitúa en 100,47 dólares y el WTI en 93,60 dólares.
El oro cede levemente (1.767 dólares), al igual que la plata (19,10 dólares).
El bitcoin pierde un 1% (21.351 dólares) y el ethereum se deja un 3,6% (1.646 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,065%.
Fuente Canal digital: bolsamania
Noticias de tu interés:
WALL STREET Índices de Wall Street operan con pérdidas; Dow Jones cae casi 1%