La legislación plantea la creación de dos organismos que normarán el uso de todas las criptomonedas, no solo de bitcoin.
Hechos clave:
-
La ley plantea la creación de un Registro de Proveedores de Servicios de Activos Digitales.
-
Algunos salvadoreños creen que el proyecto podría convertir al país en un paraíso fiscal.
En aras de continuar creando marcos legales para el uso de bitcoin y otras criptomonedas en El Salvador, la ministra de economía, María Luisa Hayem Brevé, introdujo en la asamblea del país un proyecto de ley que propone, entre otras cosas, la creación de una Comisión Nacional de Activos Digitales y de una Agencia Administradora de Fondos Bitcoin.
El proyecto, que se dio a conocer hace unos días, busca darle certeza jurídica a las «operaciones de transferencia a cualquier título de activos digitales que se utilicen en las emisiones de ofertas públicas realizadas en el territorio de El Salvador», según señala el documento.
El texto se enfoca en darle forma a organismos relacionados con la regulación de bitcoin y otros tipos de criptomonedas, conocidas como altcoins, cada uno con funciones diferentes.
Uno de esos organismos se encargará de supervisar el cumplimiento de la ley y el otro manejará los recursos provenientes de ofertas públicas.
Así, la Comisión Nacional de Activos Digitales sería la encargada de aplicar las normativas descritas en la Ley de Emisión de Activos Digitales, sus reglamentos y demás guías de ofertas públicas de activos digitales.
A su vez, deberá aplicar normas sobre los derechos de los compradores de criptomonedas y del público en general, la promoción de estos activos y la competitividad, según indica el texto entregado por Hayem Brevé.
La comisión estará conformada por un consejo directivo integrado por un designado propietario nombrado por el presidente de la República, un designado nombrado por la Secretaría de Comercio e Inversiones y un designado por el ministerio de Economía. Cada uno contará con su respectivo suplente.

Esta comisión también se encargaría de verificar las emisiones de oferta públicas de activos digitales, «asegurando la integridad del mercado» y la debida información a los interesados en adquirir las criptomonedas.
El papel de la Agencia Administradora de Fondos Bitcoin
De acuerdo con lo que señala el documento de 33 páginas, otro de los organismos que se encargaría de la regulación es la Agencia Administradora de Fondos Bitcoin (AAB).
En la propuesta se indica que la AAB será la encargada de administrar y resguardar la inversión de fondos provenientes de las ofertas públicas de activos digitales que realice el Estado de El Salvador y sus instituciones, así como los rendimientos provenientes de dichas ofertas públicas.
«La AAB en sus actuaciones relacionadas con las ofertas públicas de activos digitales deberá priorizar la inversión en obras y proyectos públicos», explica el texto.
También estará encargada de cobrar comisiones de administración por los fondos que invierte y maneja de hasta un máximo de 0,5%.
Se abrirá un registro de Proveedores de Servicios
De acuerdo al Capítulo IV de la Ley de Emisión de Activos Digitales, se propone también la creación de un Registro de Proveedores de Servicios de Activos Digitales, que será administrado por la Comisión Nacional de Activos Digitales.
Se podrán inscribir personas naturales y jurídicas. Los primeros deberán hacerlo con su documento de identidad e indicando su lugar de domicilio en El Salvador. Mientras que los jurídicos que sean extranjeros y estén domiciliados en otro país deberán formar una sociedad anónima o sucursal, domiciliada en El Salvador e inscrita debidamente.
En la normativa se establece que estos proveedores serán autorizados para ofrecer intercambio de activos digitales por dinero fiduciario o por otros activos digitales, ya sea utilizando capital propio o de un tercero.
Se plantea que a los proveedores registrados se les permita custodiar o administrar activos digitales y manejar los medios para acceder a ellos o controlarlos.
Asimismo, estas empresas operarán como exchanges, con plataformas de intercambio o comercialización de activos digitales o activos digitales derivados.
Temen que esta ley convierta al país en paraíso fiscal
Aunque el proyecto de ley es promocionado por el gobierno como positivo, algunos ciudadanos opositores al gobierno de Nayib Bukele, como el hacktivista salvadoreño Mario Gómez, creen que la legislación puede convertir a El Salvador en un paraíso fiscal.
«Ahora todas las compañías que están siendo perseguidas en otros países podrán fácilmente abrir sus operaciones en El Salvador», señaló Gómez.

Gómez calificó como «cambiante» la postura del mandatario salvadoreño respecto a las criptomonedas que algunos llaman shitcoins.
«Hace unos días Bukele criticaba la emisión de los que ellos llaman «shitcoins«, todos los activos digitales que no sean Bitcoin. Hoy emiten una amplia ley que permite su uso y no solo eso, habilita la emisión de tokens para financiar operaciones públicas», agregó en Twitter.
Como lo informó CriptoNoticias, este proyecto de ley hará posible los tan esperados “bonos volcán”, como los denominó el gobierno del presidente de El Salvador Nayib Bukele el año pasado. La propuesta actualmente está en manos de la Comisión de Economía para su estudio. Deberá luego pasar a debate para su aprobación.
El 50% de lo obtenido por los «bonos volcán» será destinando a la construcción y estructura energética y a la minería de bitcoin en la promocionada Bitcoin City, primera ciudad del mundo que basará su economía en la primera criptomoneda, mientras que el otro 50% será para la compra de más bitcoin.
La propuesta actualmente está en manos de la Comisión de Economía para su estudio. Deberá luego pasar a debate para su aprobación.
De esta forma, el primer país que adoptó bitcoin como moneda de curso legal en el 2021, intenta establecer reglas de juego más claras para los inversionistas y empresarios que desean llegar a El Salvador.