En españa el coste alimentario es superior
Los precios son mayores ya que en Francia, Italia, Portugal, Holanda o Bélgica según Eurostat
La rentabilidad de la gran distribución apenas supera el 3% pese al fuerte encarecimiento
España ha pasado de tener los precios de la cesta de la compra más bajos entre las grandes economías europeas a colocarse en posiciones de cabeza. De acuerdo con el Índice de Precios al Consumo Armonizado en Alimentación (IPCA), que elabora Eurostat y que mide la evolución de los precios teniendo en cuenta el poder de compra de los ciudadanos sobre una base de 100 puntos, el mercado español ha alcanzado un nivel de 124,13 puntos. Esto supone un crecimiento de casi el 14% frente a los 109,63 que marcaba hace un año, cuando estaba por detrás de casi todas las grandes economías de Europa. La cesta de la compra se ha encarecido así en España no solo por encima del resto de los grandes países de Europa sino también de la media, que ha subido un 12,6%, hasta 125,2 puntos.
La subida de los costes energéticos, las materias primas y el transporte, entre otros, han disparado sin embargo la inflación de los alimentos en España, provocando que los precios de la distribución se hayan situado ahora por encima de países como Holanda (124,09), Dinamarca (122,9), Portugal (121,4), Bélgica (118,99), Francia (116,88), Italia (116,2) o Grecia (115,89), entre otros.
En españa el coste alimentario es superior

España se ha quedado ahora ligeramente por debajo de Alemania, cuyo ICPA ha subido hasta 120,1 aunque está por debajo de la media europea, que ha quedado fijada en 125,2 puntos. Por encima de la media europea han quedado países tradicionalmente más baratos, pero que han acusado ahora la fuerte subida de los precios, como Hungría, con un ICPA de 160,53; Lituania con el 148,3; Bulgaria con el 145,82 o Letonia, con el 144,1.
Competitividad
Pese a la fuerte subida del precio de los alimentos, la distribución alimentaria española sigue siendo una más competitivas de toda Europa. La existencia de múltiples factores en el negocio hace que no sea un mercado de grandes rentabilidades y donde la única alternativa es optar por políticas agresivas de reducción de costes para aumentar la cuota de mercado y sus márgenes, algo imposible en medio de esta oleada de subida de precios.
Según los cálculos que ha realizado elEconomista.es con datos del Registro Mercantil, la rentabilidad media de los principales supermercados españoles en 2021 ha sido del 3,03%. Además, si se comparan los márgenes de distribución entre 2021 y 2020, se aprecia que los principales supermercados españoles han perdido rentabilidad salvo Carrefour. De este modo, la cadena gala pasó de un 3,71% en 2020 a un 4,6%.
En españa el coste alimentario es superior
Carrefour, la más rentable
Poniendo el foco en los datos de 2021, Mercadona cerró el ejercicio con unas ventas de 27.819 millones y un beneficio neto de 680 millones de euros, lo que significa que tuvo unos márgenes de rentabilidad del 2,4%.
La cadena valenciana es el líder de la distribución española con más de un 25% del mercado, según los últimos datos de KantarWorlpannel. Sin embargo, no logró superar la rentabilidad de Carrefour que fue de un 4,6%, a pesar de que las ventas y las ganancias de esta cadena fueron menores. Así, Carrefour cerró el ejercicio anterior con unas ventas de 8.241 millones y unos beneficios después de impuestos de 382,7 millones de euros. Por otro lado, Lild obtuvo un beneficio neto de 150,8 millones de euros con una facturación de 4.825 millones. Esto equivale a un margen de distribución del 3,1%. Eroski tuvo una rentabilidad del 2,05% en 2021 gracias a unas ganancias de 105 millones de euros y un volumen de ventas de 5.116 millones.
En el caso de la cadena de supermercados Día durante 2021 no existe una rentabilidad como consecuencia de sus pérdidas, que se elevaron a 257,3 millones de euros , lo que supone pese a todo un descenso del 29,3% respecto al año anterior. En Alcampo los últimos datos publicados en el Registro son de 2020, cuando consiguió un beneficio neto de 112 millones de euros y unas ventas de 3.321 millones, lo que estableció su margen de rentabilidad en el 3,3%.
En españa el coste alimentario es superior
Fuente Canal digital: eleconomista
Noticias de tu interés:
“Las criptomonedas podrían remplazar el oro para 2040”
Mark Cuban ahora cree que las criptomonedas “son aburridas”
En españa el coste alimentario es superior