EL INE confirma el dato adelantado, seis décimas por encima de junio y el IPC más alto desde 1984. La inflación subyacente está ya en el 6,1%
La inflación se consolida en el doble dígito después de que este viernes el INE haya confirmado que la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de julio fue del 10,8%, tal y como adelantó el pasado 29 de julio. Esta tasa está seis décimas por encima de la registrada en junio (10,2%) y es la más alta desde septiembre de 1984. De esta manera, los precios siguen su camino ascendente en el terreno de los dos dígitos tras haber sobrepasado la barrera del 10% el pasado mes de junio. Esta tendencia al alza se ha visto agravada durante los últimos cuatro meses, con un 8,3% en abril, un 8,7% en mayo, un 10,2% en junio y un 10,8% en julio. Con el nuevo repunte de julio, la inflación encadena cuatro meses consecutivos de ascensos en su tasa interanual.
Los principales causantes de esta nueva escalada del IPC interanual son, principalmente, la subida de los precios de la vivienda, de los alimentos y bebidas no alcohólicas y de la electricidad, a los que se unen el importante incremento del vestido y calzado. La vivienda, en el que se incluye la energía, aumenta su variación cuatro puntos, hasta el 23%. Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas sitúan su tasa en el 13,5%, seis décimas superior a la del mes pasado y la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. Es decir, los españoles hicieron frente en julio al mayor encarecimiento de los alimentos desde que se tienen registros. Destacan los incrementos de los precios de la carne y la leche, quesos y huevos, pan y cereales y legumbres y hortalizas, productos básicos de la cesta de la compra, una situación que afecta a todos los hogares españoles pero que deja en una posición de mayor vulnerabilidad a las familias de bajos ingresos, que sufren para llenar la despensa mes a mes.
Como ejemplo, la leche se ha encarecido un 22,6%, los huevos, un 22,5%, los cereales y derivados, un 20,4% y las frutas frescas, un 15,1%. También superan el 10%, la carne de ave (16,3%), las legumbres y hortalizas (15,5%), el pan (14,7%), la carne de vacuno (14,5%), los productos lácteos (14,1%), las patatas (13,5%), café y cacao (11,9%), la carne de ovino (11,5%) y el pescado fresco y congelado (11,4%).
Vestido y calzado también impactaron al alza en el IPC, pues su variación anual fue del 5%, más de dos puntos y medio por encima de la registrada en junio, debido a que la bajada de sus precios fue menor este mes que en julio del año pasado. Destaca también, aunque en sentido contrario, el descenso de los precios de la partida de transporte, con una tasa del 16,2%, tres puntos inferior a la del mes anterior, causada por el descenso del precio los carburantes y lubricantes, frente al aumento registrado en julio de 2021.
El INE sitúa la inflación subyacente -el índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- en el 6,1%. Se trata de la tasa más alta desde enero de 1993 y sitúa su diferencia con la del IPC general en más de cuatro puntos y medio. En variación mensual, el IPC general se situó en terreno negativo, en el -0,3% frente al 1,9% de junio.
Según destaca el INE, teniendo en cuenta el IPC a impuestos constantes y sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzaría en julio el 11,5%, siete décimas por encima de la registrada por el IPC general. Por su parte, en el séptimo mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 10,7%, siete décimas por encima de los datos de junio.
En cuanto a la evolución de este nuevo récord de inflación en las comunidades autónomas, el IPC anual aumentó en todas las regiones. Los mayores incrementos se dieron en Comunidad de Navarra y La Rioja, con una subida de 1,2 y 1,1 puntos respectivamente y en Canarias, Extremadura y País Vasco, con aumentos de 0,9 puntos en todas ellas. Por su parte, las menores subidas se produjeron en Comunidad de Madrid, con un aumento de 0,1 puntos y en Aragón, Castilla y León y Galicia con subidas de 0,4 puntos.
Los precios empezará a bajar en septiembre, según Maroto
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado que el Gobierno espera que el índice de precios de consumo (IPC) “empiece a bajar la curva” a partir del mes de septiembre. Así lo ha afirmado Maroto este viernes en una entrevista en Antena 3 donde también ha apuntado que, de no ser por las medidas del Gobierno, “el IPC hubiera subido 3,5 puntos más”, y ha celebrado que la bajada del precio del carburantes registrada en julio “es una buena noticia para las familias y los transportistas”.
La titular de Industria también ha defendido que el Gobierno ha tomado “medidas muy importantes” como la bonificación con 100 euros a los estudiantes becados o el mantenimiento de la bonificación de 20 céntimos al litro de carburante para combatir el alza de precios.
Fuente: Canal digital larazon
Noticias de tu interés:
Criptomonedas | ¿Es recomendable invertir en el criptoinvierno?
Prohibir a los bancos tener criptomonedas, dice el organismo de desarrollo de la ONU
La inflación aumenta las inversiones en criptomonedas, según Binance