La seguridad del usuario es el punto de inflexión del proyecto de ley que regula los exchanges de bitcoin y criptomonedas que operan en Colombia.
Hechos clave:
-
Mauricio Tovar y Camilo Suárez opinan distinto respecto a la seguridad que otorgaría la ley.
-
El proyecto falta por ser discutido y aprobado en el Senado, y luego promulgado por Gustavo Petro.
La aprobación de un proyecto de ley que busca regular las operaciones de los exchanges de bitcoin (BTC) y criptomonedas en Colombia movió las bases del país cafetalero. Las visiones varían en torno a esta propuesta legislativa que todavía tiene camino por recorrer antes de llegar a término.
La seguridad de los usuarios, punto clave del proyecto de ley, es el tema más debatido. Por un lado, se sostiene que ofrecerá más certidumbre a los usuarios, lo que se traducirá en confianza y seguridad para quienes inviertan su dinero en las plataformas regidas por esta legislación.
Pero otra visión contrasta y más bien advierte que este proyecto facilitará que más compañías sin capital suficiente se registren en Colombia, en lo que podría considerarse como una amenaza contra la seguridad de los fondos de los clientes, en caso de que haya alguna declaración de bancarrota.
El proyecto de ley fue aprobado la semana pasada en segunda discusión en la Cámara Baja del Congreso de Colombia. Se trató de un hito para el país suramericano, tomando en cuenta que la regulación fue rescatada del archivo y vuelta a presentar por un diputado adepto a las criptomonedas.
La regulación tiene 6 puntos clave, entre los que destacan limitaciones, prohibiciones y algunas concesiones para las empresas ligadas a bitcoin que quieran operar dentro de la legalidad, si es que el proyecto evoluciona y se convierte en ley de la República.
Para conocer la visión de la comunidad colombiana sobre este proyecto de ley, CriptoNoticias se puso en contacto con par de referentes de la industria de las criptomonedas en la nación cafetalera.

Se trata del emprendedor colombiano, CEO del bróker Tropykus Finance, Mauricio Tovar; y de Camilo Suárez, quien es el presidente de la AsoBlockchain Colombia.
Un proyecto «positivo para el usuario» colombiano
A juicio de Tovar, el proyecto de ley N° 139 del 2021, referido a la regulación de las empresas intermediarias para el comercio de criptoactivos, es «positivo para el usuario» ya que «plantea condiciones a los exchanges que deben cumplir» para ese fin.
«(El proyecto) busca que haya transparencia y que por conocimiento público de los ciudadanos se sepa cuáles son los exchanges que cumplen los requisitos exigidos», dijo Tovar. Añadió que esta propuesta legislativa «manda una señal de claridad al mercado».
El proyecto regula un servicio que ya se sabe muy bien cómo funciona, que lleva muchos años funcionando en Colombia. Y desde mi perspectiva, no está poniendo barreras altas para el ingreso de nuevos jugadores. Por el contrario, se esperaría que nuevos jugadores se incentiven a entrar dada la claridad regulatoria.
Mauricio Tovar, CEO de Tropykus.
Tovar sostuvo que la «claridad regulatoria» que podría generar la llegada de la regulación a Colombia permitiría la entrada de inversiones institucionales, «de manera muy fuerte», ya que los inversionistas tendrán más confianza.
«El proyecto plantea requisitos mínimos para proteger a los usuarios, no impone una barrera para nuevos jugadores», insistió. Luego indicó que, si bien «se pueden mejorar algunas cosas» de la iniciativa legislativa, «creo que en su espíritu y cómo está planteado está buscando el beneficio en general de la ciudadanía».
El proyecto de ley se «queda corto» en la protección a los usuarios
La visión de Tovar, en efecto, disiente de Camilo Suárez. El directivo de la asociación que promueve la educación y adopción del mercado de criptoactivos en Colombia sostiene que esta propuesta de regulación «se queda corta» a la hora de proteger a los consumidores.
Suárez explicó en una conversación telefónica con este medio que en Colombia se requieren aproximadamente 30 dólares y medio día de espera para registrar una empresa legalmente. Desde su óptica, este mero hecho no da garantía de seguridad a los usuarios colombianos.
Vale aclarar que el registro formal y mercantil de las compañías ante las diferentes cámaras de comercio de Colombia es parte de los requisitos que el proyecto de ley impone a todas las compañías ligadas a bitcoin que quieran entrar al mercado colombiano.

Y si bien es cierto que el registro de las empresas pudiera otorgar alguna percepción de seguridad entre los usuarios colombianos, Suárez lo resiente.
Recuerda que existe la figura de Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). Esto no es más que una compañía que no da garantía de seguridad de fondos de los usuarios en caso de que haya que declarar la quiebra de dicha compañía registrada, de acuerdo con el empresario.
Sucede que si una empresa calificada como SAS entra en bancarrota, solo puede responder a los usuarios afectados con «hasta el máximo de lo que tenga de patrimonio», según Suárez. Esto, en detrimento de las personas que invirtieron dinero en esa entidad.
No hay garantía para el consumidor y usuario de criptomonedas. El tipo de sociedad que escogen las empresas en Colombia normalmente son las SAS, que responden al máximo con su patrimonio. La anónima, en cambio, responde con el patrimonio de los accionistas. La SAS no garantiza la seguridad de los fondos de las personas en caso de alguna bancarrota.
Camilo Suárez, presidente de AsoBlockhain.
Camilo Suárez alerta además que «todas las empresas» que se registren en Colombia, amparándose en el proyecto de ley, lo harán bajo la figura del SAS. Esto, sugirió, pudiera ser riesgoso para las personas que decidan invertir dinero con alguna de estas compañías.
Próximo desafío: el Senado
Suárez indicó a CriptoNoticias que desde AsoBlockchain cuentan con 22 propuestas de modificación para el proyecto de ley que regula las operaciones de los exchanges de bitcoin en Colombia.
Dijo que las presentarán ante el Senado de ese país, donde tendrá que ser discutido un par de veces más para su aprobación. Finalmente, la propuesta será enviada a la Casa de Nariño, para que el presidente Gustavo Petro la firme y la promulgue como Ley de la República.
Según Mauricio Tovar, de Tropykus Finance, el hecho de que el proyecto se haya aprobado por unanimidad en la Cámara Baja es una «buena señal» de cara a su venidera discusión en el Senado.
Todavía no hay fecha fijada para la discusión de la propuesta en la Cámara Alta del Congreso colombiano. Sin embargo, el ambiente que se cierne en el Poder Legislativo «es positivo», tal como lo sugiere Tovar, quien insiste en que este proyecto «beneficia a todos en la sociedad».

Mientras transcurre el proceso legislativo en Colombia, hay una realidad adoptiva en el país cafetalero. Según la firma de análisis de cadenas de bloques Chainalysis, esta nación ostenta el 15° puesto en su ranking de adopción global.
Además, cada vez hay más presencia del ecosistema de Bitcoin en tierra colombiana. No solo se limita a comercios y locales aceptando criptomonedas. Ya hay toda una comunidad creciente, que clama por claridad para operar.
El proyecto de ley que regula los exchanges parece apuntar hacia ese objetivo. Pero ya se verá. «En su espíritu y como está planteado, la propuesta legislativa está buscando le beneficio en general de la ciudadanía colombiana», finalizó Tovar.