En los últimos días el mundo entero ha girado la cabeza hacia Asia. La visita de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, a Taiwán, con la amenaza de represalias por parte de China, han incrementado las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y el gigante asiático hasta niveles que no se veían desde la guerra fría.
Las caídas bursátiles que ha provocado el conflicto por el momento no han llegado a ser dramáticas. Hay quien podía haber esperado pérdidas importantes en las bolsas de estos países, algo que, por el momento, no se ha producido: la tensión se hizo sentir el miércoles, pero las pérdidas bursátiles no fueron especialmente destacables, y menos si se comparan con el entorno de fuerte volatilidad que viven las bolsas en los últimos tiempos.
Taiwán es uno de los países de la región conocidos como los tigres asiáticos. Se trata de cuatro países que, entre la década de los años 70 y la de los 90, vivieron un proceso de industrialización, con altas tasas de crecimiento económico que los llevaron a destacar en el mapa mundial.
Junto a la isla asiática en disputa, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur forman los cuatro tigres asiáticos. Frente a otros países que sucumbieron al auge del sistema socialista, estas cuatro economías han seguido un camino muy distinto, y se presentan como ejemplos de la implementación del sistema capitalista en Asia.
En el continente, los últimos dos años no están siendo nada positivos en bolsa. Desde los máximos de 2021, que se tocaron a principios de ese año en la mayor parte de los casos, las bolsas han atravesado un periodo prolongado de caídas, contagiadas por el auge de los contagios de Covid-19 en China y el frenazo económico que está sufriendo el país, que también está lidiando con una crisis en el sector inmobiliario.
Sin embargo, en las últimas semanas los índices bursátiles de estas economías han experimentado un rebote, que, sin embargo, no empaña algunos aspectos fundamentales atractivos que presentan en este momento: Corea del Sur cotiza con un multiplicador de beneficios (ratio PER) de 9,1 veces, la misma ratio que la bolsa de Hong Kong, mientras que Taiwán lo hace a 10,8 veces y Singapur a 13,2 veces, en los cuatro casos, tomando como referencia la previsión de ganancias del consenso que recoge Bloomberg para el año 2023.
Otro de los principales puntos a favor de estas economías es que las tasas de inflación a las que se están teniendo que enfrentar se mantienen por debajo de las que se están consolidando en Europa y Estados Unidos.
«Las perspectivas de crecimiento para los mercados emergentes son mixtas, con una considerable variación entre regiones. El aumento de las presiones inflacionistas en Europa Central y Europa Central y del Este (ECE) y América Latina pueden ralentizar el crecimiento en esas regiones; Sin embargo, la perspectivas de crecimiento de Asia son más prometedoras«, explican desde T. Rowe Price.
FUENTE: BOLSAMANÍA
NOTICIAS DE TU INTERÉS
Estados Unidos ‘pasó su pico de inflación’ después de que Tesla vendiera el 90% de su bitcoin
5 importantes criptomonedas para considerar esta semana.
BTC ¿en descuento extremo o con posibilidad de caer más?